CONOCER LA HISTORIA DE ESTA HERMOSA CIUDAD ES ADENTRARNOS A UN VIAJE EN LAS LINEAS DEL TIEMPO, UN VIAJE REALMENTE MARAVILLOSO QUE NOS LLEVARÁ A CONOCER DOS VERSIONES TOTALMENTE DIFERENTES, PERO QUE A SU VEZ SE ASEMEJAN MUCHO CON LO RELACIONADO SOBRE LA FUNDACIÓN DE YURIMAGUAS - LA PERLA DEL HUALLAGA. TE INVITO A SEGUIR ESTAS LINEAS Y A VALORAR LO NUESTRO. "PORQUE LO PASADO ES HISTORIA QUE SE LLEVA EN LA MENTE DE LOS INTELECTOS"
El sabio y naturalista Antonio Raimondi visitó dos veces Yurimaguas, en 1859 y quince años después en 1874, inaugurando la llegada por primera vez de los vapores desde Iquitos a Yurimaguas.

Los misioneros de la Fe y del Evangelio de Cristo que incursionaban en aquel entonces por estas lejanías iban imprimiendo su cultura, y organizando mejor la vida de aquellos fundadores. Posteriormente, el auge del oro negro atrae a este punto de enlace, nuevos colonos, quienes alentados por el entusiasmo de la confraternidad existente, como un solo hombre, empleando sus propios brazos construyen recias casonas, destacándose como edificios públicos, la Iglesia, la Escuela, la Municipalidad y el Cuartel de Policía, todos a tono con las necesidades contemporáneas. Estas antiguas edificaciones cedieron su lugar al avance modernista y revolucionario del siglo XX, transformándose en magníficos edificios de corte y estructura elegantes, que su armonioso conjunto brinda a los ojos del turista el hermoso panorama que le vale el apelativo poético de: “La Perla del Huallaga”.
La historia de Yurimaguas es poco conocida y se pierde en los caminos difusos de las teorías, mitos y leyendas de los tiempos coloniales y republicanos. El padre Avencio Villarejo en su obra "La Selva y el hombre", nos presenta un catálogo de 705 tribus y subtribus amazónicas, muchas ya desaparecidas, y ahí aparece el nombre de los Yurimaguas con esta referencia: "Yurimaguas. Ref. Márgenes del Amazonas, antes de la Boca del Caquetá, frente a la Boca del Yurúa. Con ellos el Padre Samuel Fritz (en 1685) fundó el pueblo de Nuestra Sra. De las Nieves de Yurimaguas que después trasladó a Pevas, luego a San Joaquín de Omaguas, a Yarapacocha y finalmente a la Boca del Paranapura, donde formaron y dieron nombre al actual Yurimaguas. Como tribu han desaparecido," (p. 155).
Esta referencia del padre Villarejo nos lleva a reconocer que nuestra actual ciudad de Yurimaguas tuvo su origen en los grupos sobrevivientes y huidos de la región del Caquetá y del río Negro en el actual Brasil, que habían sido evangelizados por el padre Samuel Fritz. Estos grupos estaban compuestos principalmente por los Yurimaguas, Ibanomas y Aizuares quienes, por orden del mismo padre Samuel Fritz, fueron recogidos y guiados por el padre José Jiménez hasta este lugar que sin duda él también conocía por ser Misionero de Muniches.
Confirmamos esta versión con las mismas palabras del Padre Samuel Fritz que aparece en su diario; "Por febrero (1689) llegué a los Yurimaguas, á donde hicimos iglesia o capilla dedicada á Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas" (Pablo Maroni -Noticias auténticas del Rio Marañón. Monumenta Amazónicas, p.313)
Al regresar a su misión después de permanecer cautivo en el Pará, aproximadamente tres años, el padre Samuel Fritz escribió: "...a las nueves del día (se refiere al día 13 de octubre de 1691) llegamos a la reducción de Nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas, que hallé toda despoblada y la iglesia quemada, por descuido de un muchacho, menos el lienzo de Nuestra Señora de las Nieves que se conservó prodigiosamente intacto". (Pablo Maroni. o.c.p.324).

La codicia de los portugueses por dominar todo el curso del Amazonas era tan grande, que el P. Samuel Fritz puso tenaz resistencia hasta donde pudo. Finalmente tuvo que replegarse encontrando refugio en Yarapacocha, laguna interior situada a la altura de la confluencia del Ucayali con el Marañón.
Como los portugueses había penetrado por el Napo e intentaban apoderarse del Ucayali, ante el peligro de quedar encerrado, salió a tiempo y estableció su nuevo pueblo de Nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas con algunos Aizuares e Ibanomas, entre los ríos Paranapura y Shanusi, ubicación actual de la ciudad. En efecto, en su diario leemos lo siguiente: "A principios de diciembre (1709) despaché guallaga arriba á los Yurimaguas y Aizuares á que fuesen á dar principio á su nueva población, encargándoles al P. Joseph Ximenez, misionero de muniches".(Pablo Maroni. o.c. p361)
Considero que este dato es importante para considerar el año 1709 como el año de la fundación de Yurimaguas por el padre Samuel Fritz.
LA OTRA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN
En un rinconcito del suelo peruano, nace un pueblo e inicia su vida nacional y política el 7 de febrero de 1866: Yurimaguas.
Yurimaguas, es depositaria de una larga trayectoria histórica. Situada en el corazón de la Amazonía, asiento de poblaciones indígenas desde hace milenios de antiguas naciones como los Chayahuitas y los Cocamas descendientes de los Cahuapanas y los Tupi-Guaraní. De todas las fuentes sobre el origen de Yurimaguas, hay una que merece resaltarse. Yurimaguas no responde a la fantasía que se ha creado en el imaginario de los emigrantes de la provincia de Alto Amazonas: la idea de que en remotos tiempos fue la fusión de yuris y omaguas, a través de un enlace exogámico. Según todos los relatos bien documentados desde la confluencia del Napo hasta el rió Negro ambas márgenes de la gran corriente fueron dominio de Yurimaguas y Omaguas. Para evangelizarlos entro el Padre Samuel Frits en el año 1680, fundando numerosas reducciones una de las cuales fue Nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas, donde el residía habitualmente, entre el Caquetá y el Rió Negro. Acosado por los Portugueses en sucesivas Ubicaciones, se estableció al final en Yurimaguas, entre los ríos Shanusi y Paranapura. En el informe que dirige al Rey en el año 1735 Zarate dice: “Navegando el Guallaga arriba desde la Laguna, a los cinco días se halla junto al rió la reducción de Santa Maria la Mayor de los Yurimaguas y Aizuares, indios convertidos por el venerable Samuel Fritz, que se retiraron a este rió en el año 1713, huyendo de las guerras de los portugueses, desde los últimos fines de la Grande Omaguas.”Sorprende una mirada a la vida y obra de este hombre de Dios que en tan pocos años de vida misionera fue capaz de vincular la fe con la ciencia y supiera mirar a la realidad como escenario donde se sitúa y desempeña su trabajo el ser humano. La vida heroica de este considerado sabio y santo hace entender claramente que los jesuitas apostaron por un sistema de reducciones que, no carecía de compulsiones para juntar a los indígenas de varias etnias en un espacio determinado, pero al mismo tiempo respetaba las forma ancestrales de cultura, de producción y lengua, como lo muestran quienes en aquellos tiempo de expulsión de los reinos de España, escribieron memorias sin cuento en las soledades del destierro.
Yurimaguas hoy por hoy es la ciudad más antigua de la Amazonia Peruana, que le debe al padre Samuel Fritz su fundación. Loreto y la Amazonia continental tienen, por otra parte una deuda con este personaje capaz de trazar la ruta del amazonas con una precisión de relojero para tiempos en que no había posibilidad ni instrumentos de medición. Quizás algún día no lejano, por la fuerza misma de la historia, se reinvidique esta figura que ayude a tomar conciencia de nuestro pasado, arrancándonos de la mente imaginaciones y fantasías que nos llevan a soñar, pero nos apartan de lo sustancial de nuestro desarrollo humano, de nuestro crecimiento integral.
El 7 de febrero de 1866, por decreto supremo dado por el General Mariano Ignacio Prado, se crea a Loreto como departamento y al Alto Amazonas como provincia, designando como capital de provincia a Balsapuerto, compuesto por los distritos de Balsapuerto, Yurimaguas, Santa Cruz, Lagunas, Cahuapanas, Jeberos y Andoas (hoy distrito de Pastaza). Debido al notable crecimiento y desarrollo de Yurimaguas, por Ley del 20 de octubre de 1890, se trasladó la capital de la provincia de Alto Amazonas de Balsapuerto a Yurimaguas.
Nombre singular formado por la contracción de dos vocablos: “Yuris” – “Omaguas”. Las dos tribus de nómadas silvícolas que llegaron juntas a este paraje y unidas rompieron el rudo bosque para formar el original caserío en el lugar más seguro y estratégico, sobre el río Huallaga, en la bella planicie que conforman las desembocaduras de los angostos ríos gemelos Shanusi y Paranapura, sus afluentes más cercanos; aquí donde actualmente luce gallarda su silueta la Plaza de Armas de la ciudad.

El 7 de febrero de 1866, por decreto supremo dado por el General Mariano Ignacio Prado, se crea a Loreto como departamento y al Alto Amazonas como provincia, designando como capital de provincia a Balsapuerto, compuesto por los distritos de Balsapuerto, Yurimaguas, Santa Cruz, Lagunas, Cahuapanas, Jeberos y Andoas (hoy distrito de Pastaza). Debido al notable crecimiento y desarrollo de Yurimaguas, por Ley del 20 de octubre de 1890, se trasladó la capital de la provincia de Alto Amazonas de Balsapuerto a Yurimaguas.
En el siglo XX Yurimaguas se convierte en uno de las más dinámicas urbes de la Amazonía Peruana. Algunos hechos económicos, culturales, políticos y religiosos, explican esta transformación. En primer lugar, la llegada de los padres pasionistas en 1921 y la instalación del Vicariato Apostólico de San Gabriel en 1936, cuya empresa misionera y educacional ha sido y sigue siendo fundamental en la vida de esta ciudad y de toda la provincia.
La famosa y bella Catedral de Yurimaguas que fue inaugurado el 8 de diciembre de 1931 es la expresión tangible de la influencia y la obra de la iglesia. La edificación de la Catedral Yurimaguina corresponde a la obra del Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri, primer Vicario Apostólico de Yurimaguas, secundado muy de cerca por todos los Pasionistas. El diseño de esta hermosa catedral corresponde al famoso arquitecto francés Eiffel, el que construyó la torre Eiffel en París Francia.
Los ciclos del caucho a principio del siglo XX, y del barbasco o retonona, por los años cincuenta son claves en el desarrollo de esta hermosa ciudad y demás poblaciones de esta provincia, tales como Lagunas, Jeberos, Santa Cruz, San Lorenzo y Saramiriza. Hoy en día la provincia de Alto Amazonas cuenta con 6 distritos, Yurimaguas, Balsapuerto, Santa Cruz, Lagunas, Jeberos, y Teniente César López.
Este blog esta muy interesante, leeanlo y conoceran màs nuestra historia.
ResponderEliminar